Se deben presentar varios documentos para exportar el café del Perú hacia otros países, cabe recalcar que cada país tiene diferentes requisitos de exportación y poseen diversos protocolos para permitir el ingreso o salida de alimentos a través de sus fronteras. A continuación citamos:
Es con el sanitario y el fitosanitario (si se trata de producto cárnicos) un documento que tendrá que tener para casi todos los países de fuera de la Unión Europea a los que quiera dirigir su mercancía. El certificado de origen lo puede tramitar en su cámara de comercio. Los otros en la delegaciones de sanidad del Gobierno. Puede obtener más información en Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera.
- Certificado Sanitario - Fitosanitario
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) estableció los requisitos fitosanitarios de necesario cumplimiento en la importación de granos verdes de café (Coffea arabica L.) de origen Perú y procedencia Estados Unidos.
Señala una resolución directoral del Senasa, todo ello con la finalidad de establecer los requisitos fitosanitarios para la importación del mencionado producto.
– La importación deberá contar con requisitos como el permiso fitosanitario
de importación emitido por el Senasa, y obtenido por el importador o interesado, previo a la certificación y embarque en el país de procedencia.
– El envío deberá venir acompañado de un certificado fitosanitario oficial del país de procedencia en el cual se consigne el tratamiento de desinfección preembarque, envases nuevos y de primer uso, y la inspección fitosanitaria en el punto de ingreso al país.
- Factura Comercial sin IGV
Se presenta en original y seis copias, debe incluir la siguiente información:
- Nombre y dirección del vendedor o embarcador- Nombre y dirección del comprador
- Descripción detallada de la mercancía
- Cantidad, peso y medidas del embarque
- Precio de la mercancía enviada, especificando tipo de divisa- Condiciones de venta (Incoterm).
El Conocimiento de Embarque B/L (Bill of Lading) emitido por el agente o la compañía de transportes que realiza el transporte marítimo y firmado por el capitán del buque, evidencia la recepción de la mercancía a bordo, las condiciones en las que se realiza el transporte (contrato de transporte) y el compromiso de entregar las mercancías en el puerto de destino establecido por el titular legal del conocimiento de embarque.
Por tanto, el Conocimiento de Embarque constituye el recibo de la mercancía y el contrato de transporte de las mercancías. Hay diferentes tipos de Conocimientos de Embarque así como normativas que regulan su uso.
- Declaración Aduanera de exportación definitiva
Su objetivo es establecer las pautas a seguir para el despacho aduanero de mercancías a destinar al régimen de Exportación Definitiva, con la finalidad de lograr el correcto cumplimiento de las normas que lo regulan.
El packing list o relación de contenido completa la información descrita en la factura comercial, en cuanto a la mercancía, y debe ser siempre emitido por el exportador.
Es un documento que tiene una gran importancia en aquellas situaciones donde se produzca un despacho aduanero físico y sirve para facilitar el reconocimiento selectivo por parte del "actuario" de aduanas. Asimismo, se hace servir para comprobar, en el momento de entrar la mercancía en el almacén, la corrección en cuanto a faltas, daños, sobras, etc.
Debe contener:
· Indicación de la factura a la que corresponde.
· Fecha, nombre y razón social del vendedor y comprador.
· Cantidad, denominación precisa y tipo de embalaje de la mercancía, con identificación de marcas.
· Numeración del tipo de embalaje y el contenido de cada uno de ellos.
· Peso bruto y neto y cubicación.
Documento en el que se hace constar detalladamente todos los bultos que componen la expedición de la mercadería y la indicación de marcas, números, volumen y peso de cada uno.
Documento que acompaña a la Factura Comercial.
La relación de peso es un documento que contiene una menor información que el packing list o relación de contenido.
Como su nombre indica, hace referencia al peso de la mercancía objeto a exportar, siendo su uso más frecuente en países francófonos.
A continuación les brindamos ejemplos de algunos de ellos:
Documentos Adicionales
Partida arancelaria :
Restricciones:
No existen
restricciones de Inspección
No existen Prohibiciones de salida de la
mercancía
No existen Prohibiciones del Ingreso de
la mercancía