jueves, 19 de noviembre de 2015

Fuentes

Para la elaboración de nuestro trabajo hemos utilizado los siguientes links:

http://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/requisitos-fitosanitarios-para-granos-verdes-de-cafe-de-origen-peru-y-procedencia-eeuu/

http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/798990319radE6D36.pdf

http://www.diariodelexportador.com/2014/11/documentos-para-exportar_13.html?m=0

http://www.agrodataperu.com/2015/05/cafe-grano-peru-exportacion-abril-2015.html http://www.federacioncafe.com/Publico/ElCafe/Zonas.asp http://www.supracafe.com/cs/menu/coffee-culture/informacion-nutricional

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/capacitacion/2014-Puntos%20criticos%20en%20proceso%20exportacion.pd

http://www.americaeconomia.com/entidades/organizacion-internacional-del-cafe-oic

Conclusiones


  • Se debe prevenir e implementar medidas ante los fenómenos metereológicos que influyen directamente sobre los cultivos de manera negativa. Las plagas generadas por éstos, ocasionan pérdidas fatales en la producción de café reduciendo la rentabilidad de su comercio al incrementarse los precios o por el agotamiento de plantaciones antiguas y falta de mano de obra.
  • Se puede decir que la exportación del café está siendo manejada por las empresas privadas internacionales, ya que nuestros productores de café no cuentan con el apoyo de gobierno durante su proceso. Sin embargo, algunas empresas privadas apuestan por este producto ya que puede generar una buena rentabilidad en grandes volúmenes de venta.
  • Podemos concluir que el Perú es un país exportador de materia prima; sin embargo, se debería incentivar a la exportación de café envasado, ya que contamos con buenos insumos pero escasa tecnología. El importar productos mejor elaborados nos generaría mayor rentabilidad.
  • El Perú es hoy en día, un referente a nivel mundial de cafés especiales, siendo el segundo productor y exportador de café orgánico a nivel mundial, Asimismo, es un producto muy valorado en otras partes del mundo gracias a su especial elaboración.
  • El Perú a través de los años ha tenido un crecimiento en la elaboración del café, puesto que hoy en día, nuestros granos de café son considerados como uno de los más importantes de Sudamérica compitiendo con países como Brasil y Colombia.

Entrevista a exportador

Para entender un poco más de la dinámica de exportación, hemos entrevistado a la señora Irma León Olortegui, encargada de exportación de café de la empresa Productos de la Selva del Perú S.A.C quién nos responderá las siguientes preguntas:



Resumen de la empresa
La empresa es un negocio familiar formado en el año 1989 nos dedicamos a la exportación del café, a trabajar con empresas transnacionales. Así mismo, estos últimos años hemos aumentado significativamente ya que hemos podido cumplir con las expectativas del volumen siendo proveedores de café. Es una empresa manejada familiarmente cuidamos nuestros costos y utilidades ya que, nuestros precios fluctúan en la bolsa. Sin embargo, en el volumen y la rotación esta la utilidad.

¿En qué presentación exportan/importan el producto?

La empresa trabaja con café verde, materia prima, el café con cascara pasa un proceso de maquina por bandas y tubos donde sale el café verde listo para exportarlo.

¿Cuál es el envase y embalaje del producto?
Se embarca en sacos de yute (50kg) 46 quintales van dentro del saco al país de destino en contenedores.
Además últimamente hemos hecho envíos en bolsas especiales en un contenedor de 20 se absorbe a presión y se cierra cuando llegan a destino y se vierten en su totalidad.

Exportación:¿A qué países exporta su producto?
El 80% se envía hacia Alemania. Además parte exportamos hacia Estados Unidos, Japón. Y en casos de falta de producción hemos podido mandar materia prima a Colombia y chile. Sin embargo nuestro mejor mercado es Europa.

Exportación: ¿Qué certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a cada uno de los países a los cuales lo exporta?
Estamos trabajando con certificados orgánicos. El certificado nos lo otorga CONTROL UNION, nos permite mandar café orgánico en grano (materia prima). Además, para poder exportar tenemos que tener un certificado de origen, una factura comercial. El certificado ICO lo otorga la cámara de café o la junta internacional del café.

¿Qué documentos necesita la empresa para exportar/importar el producto?
* Documentos de RUC

* Formar una sociedad

¿Cuál es la forma y medio de pago que usan? ¿Por qué?
Estamos utilizando el medio de cobranza a la vista, producto embarcado documentos en el banco y se pone en cobranza al cliente. Este proceso nos resulta más fácil ya que es un producto tradicional y agiliza los trámites.

¿Cuál o cuáles son los INCOTERMS que utiliza? ¿Por qué?
El INCOTERMS que utilizamos es FOB ya que las empresas tienen sus propios contactos con las líneas navieras y pueden negociar a un menor costo, ya que es un producto tradicional exportan en grandes volúmenes al exportar en mayores cantidad él envió les sale mucho más barato.

Documentos para la exportación

Se deben presentar varios documentos para exportar el café del Perú hacia otros países, cabe recalcar que cada país tiene diferentes requisitos de exportación y poseen diversos protocolos para permitir el ingreso o salida de alimentos a través de sus fronteras. A continuación citamos:


  •  Certificado de Origen
Es con el sanitario y el fitosanitario (si se trata de producto cárnicos) un documento que tendrá que tener para casi todos los países de fuera de la Unión Europea a los que quiera dirigir su mercancía. El certificado de origen lo puede tramitar en su cámara de comercio. Los otros en la delegaciones de sanidad del Gobierno. Puede obtener más información en Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera.

  • Certificado Sanitario - Fitosanitario
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) estableció los requisitos fitosanitarios de necesario cumplimiento en la importación de granos verdes de café (Coffea arabica L.) de origen Perú y procedencia Estados Unidos.

Señala una resolución directoral del Senasa, todo ello con la finalidad de establecer los requisitos fitosanitarios para la importación del mencionado producto.

– La importación deberá contar con requisitos como el permiso fitosanitario de importación emitido por el Senasa, y obtenido por el importador o interesado, previo a la certificación y embarque en el país de procedencia.

– El envío deberá venir acompañado de un certificado fitosanitario oficial del país de procedencia en el cual se consigne el tratamiento de desinfección preembarque, envases nuevos y de primer uso, y la inspección fitosanitaria en el punto de ingreso al país.

  • Factura Comercial sin IGV
Se presenta en original y seis copias, debe incluir la siguiente información:
- Nombre y dirección del vendedor o embarcador- Nombre y dirección del comprador
- Descripción detallada de la mercancía
- Cantidad, peso y medidas del embarque
- Precio de la mercancía enviada, especificando tipo de divisa- Condiciones de venta (Incoterm).

  • Bill of Landing
El Conocimiento de Embarque B/L (Bill of Lading) emitido por el agente o la compañía de transportes que realiza el transporte marítimo y firmado por el capitán del buque, evidencia la recepción de la mercancía a bordo, las condiciones en las que se realiza el transporte (contrato de transporte) y el compromiso de entregar las mercancías en el puerto de destino establecido por el titular legal del conocimiento de embarque.
Por tanto, el Conocimiento de Embarque constituye el recibo de la mercancía y el contrato de transporte de las mercancías. Hay diferentes tipos de Conocimientos de Embarque así como normativas que regulan su uso.

  • Declaración Aduanera de exportación definitiva
Su objetivo es establecer las pautas a seguir para el despacho aduanero de mercancías a destinar al régimen de Exportación Definitiva, con la finalidad de lograr el correcto cumplimiento de las normas que lo regulan.

  • Packing List
El packing list o relación de contenido completa la información descrita en la factura comercial, en cuanto a la mercancía, y debe ser siempre emitido por el exportador.
Es un documento que tiene una gran importancia en aquellas situaciones donde se produzca un despacho aduanero físico y sirve para facilitar el reconocimiento selectivo por parte del "actuario" de aduanas. Asimismo, se hace servir para comprobar, en el momento de entrar la mercancía en el almacén, la corrección en cuanto a faltas, daños, sobras, etc.
Debe contener:
· Indicación de la factura a la que corresponde.
· Fecha, nombre y razón social del vendedor y comprador.
· Cantidad, denominación precisa y tipo de embalaje de la mercancía, con identificación de marcas.
· Numeración del tipo de embalaje y el contenido de cada uno de ellos.
· Peso bruto y neto y cubicación.
Documento en el que se hace constar detalladamente todos los bultos que componen la expedición de la mercadería y la indicación de marcas, números, volumen y peso de cada uno.
Documento que acompaña a la Factura Comercial.
La relación de peso es un documento que contiene una menor información que el packing list o relación de contenido.
Como su nombre indica, hace referencia al peso de la mercancía objeto a exportar, siendo su uso más frecuente en países francófonos.

A continuación les brindamos ejemplos de algunos de ellos:




Documentos Adicionales

Partida arancelaria :


Restricciones:

No existen restricciones de Inspección 
No existen Prohibiciones de salida de la mercancía 
No existen Prohibiciones del Ingreso de la mercancía 



FODA


Análisis Foda






miércoles, 18 de noviembre de 2015

Exportaciones del café nacional



En declaraciones a la Agencia Andina en el 2014, Jorge Figueroa Rojas, especialista de la cadena productiva del café de la Dirección General de Negocios Agrarios del Minagri, precisó que el café peruano se exporta a países del mundo, siendo nuestros principales mercados Alemania, Estados Unidos y Bélgica.


Como se puede apreciar en la tabla Alemania abarca el mayor mercado exportador con un 29% del total. Otros principales puntos de exportación fueron Estados Unidos con 20,3% (US$ 82,3 millones), Bélgica 8,9%(US$ 36,1 millones), Colombia 5% (US$ 20,2 millones) e Italia 3,8% (US$ 15,3 millones) que junto con Alemania representan el 78% del total del cultivo. Asimismo, de los 42 mercados a los que se destinó este producto, cuatro de ellos son nuevos: Santo Tomé y Príncipe, Tunicia, Barbados y Eslovenia.

También el café tiene gran importancia económica y social, donde su cultivo sirve de sustento a 223 mil familias de pequeños productores, distribuidas en 338 distritos rurales, 68 provincias y 17 regiones, generando más de 54 millones de jornales directos y 5 millones de jornales indirectos en la cadena productiva.
Asimismo, el tema de precios está mejorando y se cotiza actualmente a 180 dólares el quintal, lo que apoyará a los productores.
En el siguiente gráfico podremos ver los principales países que participan y su porcentaje FOB.



En el 2015 se exporta a Alemania US$ 69.8 millones (31% del total), le sigue USA con US$ 47.9 millones (21%) y Bélgica con US$ 28 millones (13%).
Perales Huancaruna exporta en el 2015 por US$ 56 millones (25% del total), le sigue Procesadora del Sur con US$ 20.4 millones (9%) y Outspan Perú SAC con US$ 18.5 millones (8%), entre 116 empresas.


Países donde exportaríamos nuestro café

Una vez analizado el mercado del café, nuestro público objetivo sería Europa. Los países a los cuales quisiéramos llegar en una mayor proporción serían Alemania, Francia e Italia, ya que estos cuentan con una cultura muy fuerte, en el cual aprecian mucho el café. Además, es un mercado que puede sustentar los distintos y elevados precios que implica la elaboración de una buena taza de café. Asimismo, estos países cuentan con diversos lugares especiales para poder tomar una exclusiva taza de café, en donde se necesitan insumos que cumplan con los estándares que la empresa ofrece.




Ficha técnica

·        Nombre Científico: Coffea arabica L. o Coffea canephora Pierre

·        Foto


·        Familia: Rubiáceas

·        Procedencia: Arabia, regiones cálidas de África y América

·        Otros Nombres: Cafeto, planta del café o café

·        Distribución Geográfica: El cultivo del café se extiende por una zona muy amplia de la tierra. Dicho cultivo se ha adaptado a cada lugar donde se encuentra, aprovechando las ventajas que ofrecen cada terreno y clima.

o   América (primera región productora en el mundo):
§  Sudamérica: Brasil, Colombia y Perú

§  Centroamérica: Costa Rica, Guatemala, Puerto Rico, Jamaica y México
o   África Occidental: Camerún y Costa de Marfil
o   Asia: Vietnam, Indonesia e India
o   Oceanía- Pacífico: Australia  y Hawai      


·        Valor Nutricional:

Valor Energético
757 Kj
Calorías
182 kcal
Proteínas
13.5 gr
Hidratos de carbono
0.1 gr
-          De los cuales azúcares son
0.1 gr
Grasas
14.2
-          De las cuales, saturadas son:
2.5 gr
Fibra alimentaria
39 gr
Sodio
0.03 gr
Antioxidantes
2.0 gr

·        Usos y aplicaciones:
o   Medicinales: Las hojas verdes son febrífugas y antirreumáticas
o   Alimenticios: Las semillas tostadas para la elaboración del café

·        Presentaciones: Café tostado molido, granos tostados de café, café descafeinado, café instantáneo, listo para beber y café preparado.

·        Principales Mercados: Estados Unidos, Alemania, Italia, Japón, Francia, Bélgica, España, Canadá, Reino Unido, Polonia y Holanda (en orden de mayor a menor).

Nuestros productores de café


El café es el principal producto agrícola de exportación en el Perú. Su cultivo se concentra en el café arábico, en las variedades Typica, Bourbón, Pache, Caturra y Catimor. Su producción genera  millones de jornales al año, a los que se suman 5 millones de jornales generados por los servicios de comercio, industria y transporte, que participan en la cadena productiva del café. 
Hoy en día, el café peruano se está posicionando favorablemente en el mercado mundial. Hace diez años se ocupaba en el puesto 15 en la contienda exportadora, pero en la actualidad el Perú es el segundo exportador y productor de café orgánico.

En nuestro país operan 75 empresas exportadoras de café, de las cuales 28 componen a organizaciones de productores que ofertan café especiales. Hasta el momento 20 empresas concentran el 90% de las exportaciones, de las cuales las 10 primeras superan el 75% del valor exportado, mostrando una tendencia a la concentración en el negocio cafetero, en similitud al comercio mundial acaparado por siete grandes empresas.



La opinión de los expertos...

A continuación, les presentamos la entrevista a Ricardo Huancaruna, presidente del comité de Café y Cacao de Adex, realizada por la periodista Cecilia Valenzuela en el año 2011 cuando se presentaba recientemente el gran apogeo de nuestro café nacional.



Por otro lado, en años más recientes Lorenzo Castillo, gerente de la junta nacional del Café, sostiene que el café se encontrará en emergencia hasta el 2016 debido a los constantes cambios climáticos, además de las crisis desplomada por La Roya (plaga de los cultivos de café). Entrevista realizada por el programa Rumbo económico del canal N.


Así mismo, hemos hallado otra entrevista realizada en el año 2012 por el programa el ABC del exportador a Laura Huamán, gerente de Agro de ADEX en el citado año, quien nos explica un poco más acerca del comercio del café peruano, sus precios y su comportamiento en el mercado.



Equipo de investigación

Somos un equipo de cinco integrantes que comprometidos con la investigación hemos desarrollado cada punto requerido para este trabajo. A continuación, nuestra honorable presentación con fotos de cada uno.

Francesco de Marzo


Bryan Alvarado


Carolina Martínez


Josué Emanuel


Ana Lucia Acuña